2.Sería más lógico que todos los convenios se remitieran a una norma nacional concreta para el cálculo de la pensión, norma que no existe en relación con los emigrantes.
3.El grupo de las mujeres rurales migrantes es el que enfrenta la peor situación laboral en los países de destino, en comparación con hombres rurales y hombres y mujeres urbanas migrantes.
4.La población expatriada, o “diáspora”, desempeña un papel importante en esas asociaciones y merece apoyo en sus esfuerzos por mantener los lazos con los países de origen a través de redes humanas y financieras.
5.El Estado Parte, al determinar de forma distinta las pensiones de jubilación de unos convenios bilaterales a otros y con arreglo a las normas de la Unión Europea, discrimina aleatoriamente a los trabajadores emigrantes.
6.Es posible que la viudez y la emigración de los hombres hayan contribuido a que la mujer haya asumido esta función de liderazgo familiar, dado que las viudas constituyen el 82% de las mujeres que son cabezas de familia.
7.Mucho se ha hablado de la elevada partici-pación de Fiji en las misiones de mantenimiento de la paz en todo el mundo, y los efectos de apartar a los hombres de sus familiares y colocarlos en situa-ciones peligrosas. Sin embargo, las mujeres componen el 52% de los emigrantes del país y están sujetas a violencia de un tipo diferente e imprevisto cuando trabajan en el ex-tranjero.