Las TIC en la universidad
Entrevistador: Hoy tenemos con nosotros a Ángeles Saura, artista visual y profesora de la Facultad de Formación y Educación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Ángeles, ¿en qué situación está la universidad española en relación al empleo de las TIC?
Ángeles: Bueno, sobre esto hay que decir que se observa una tendencia creciente a la virtualización de cursos así como la incorporación cotidiana del uso de las abundantes herramientas que ofrece la web 2.0. Son muchos los profesores universitarios que tienen su propio blog o bitácora que, además, desarrollan su docencia con el apoyoo de un blog de aula donde los alumnos pueden hacer comentarios y también plantear dudas a través de foros abiertos o privados. Los profesores más innovadores empiezan a usar las plataformas sociales como Ning.
Facebook o Twitter con fines docentes, pero esto no es lo habitual. De todas formas, todavía hay algunos docentes que se limitan a colgar documentos de texto y presentaciones de diapositivas en su página personal (que se las ofrece cada facultad), pero son muchos los que cuelgan también vídeos e incluso se animan a impartir enseñanza abierta a distancia usando campus virtuales con formato WebCT o Moodle, entre otros.
Entrevistador: Dinos, ¿qué herramientas se emplean actualmente?
Ángeles: En la Facultad de Formación y Educación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid, todas las aulas cuentan con ordenador, cañón proyector y conexión a Internet. Casi todos los profesores hacemos uso de presentaciones en formato digital, utilizamos nuestra página Hador o página personal para comunicarnos con los alumnos y las tutorías presenciales se complementan con el uso del correo electrónico para la resolución de dudas o apoyo al estudiante.
Pero no podemos olvidar que vivimos una época de transición digital. Los alumnos lo llevan con absoluta naturalidad y los profesores pues no tanto. Por ejemplo, acabamos de estrenar nueva interfaz en la plataforma de la Universidad Autónoma de Madrid y es tal el volumen de información a la que podemos acceder desde allí que algunas veces no encontramos lo que buscamos. Esto supone un problema igual para profesores y alumnos. Muchos compañeros necesitan urgentemente desarrollar sus competencias digitales y no disponen de tiempo para ello, lo que les causa bastante estrés.
Entrevistador: ¿Cómo están haciendo frente a esta situación?
Ángeles: Es complicado, porque la digitalización de los contenidos de las asignaturas que impartimos, la atención mediante e-mail a los alumnos y el mantenimiento de nuestros espacios virtuales docentes nos supone un gasto de energía y tiempo que es muy difícil de contabilizar. El tiempo de las TIC no se contempla en ningún cuadro horario y no está remunerado.
Seguimos dando clases presenciales, pero también a través de la red. Y es que, tras un entusiasmo inicial motivado por la curiosidad ante el desarrollo tecnológico, nos encontramos ahora en una fase de sentimiento de cansancio y falta de motivación. Lo que hacíamos por iniciativa propia ahora hay que hacerlo por obligación, a petición de nuestro gobierno, centro educativo o de los propios alumnos, cada vez más acostumbrados a la comunicación enREDada y al feedback.