Tarea 1:Los idiomas en el mundo laboral
Desde las décadas finales del siglo XX y en los años ya transcurridos del actual siglo XXI el mundo laboral ha evolucionado constantemente.
Esta transformación es consecuencia de las características que define el actual modelo social y económico: avance tecnológico de los sistemas de información y comunicación e internacionalización del proceso de producción, dos aspectos clave que conllevan la globalización de los mercados de trabajo y la creciente movilidad laboral.
Imaginemos brevemente una tópica línea cronológica en la creación y producción de un nuevo modelo de calzado deportivo.
El producto, solicitado por una empresa con sede en París, tal vez haya estado diseñado en una ciudad del noroeste de España.
La compañía, para su comercialización internacional, bien pudiera tener un centro logístico en los Países Bajos que recibe desde la factoría del norte de Italia el producto acabado y listo para su distribución.
En este imaginario producto, por añadirle entidades lingüísticas que colaboran en la producción, las colas y los tintes podrían proceder de alguna empresa alemana del sector químico, y la piel, de empresas de curtido con sede en Marrakech.
En este recorrido ya hemos puesto en contacto personas con diversos idiomas maternos: francés, español, italiano, holandés, alemán, árabe, y con un idioma vehicular común, que indudablemente sería el inglés.
Pero, además, la empresa decide realizar una importante campaña de publicidad, para lo cual qué mejor lugar para filmar el anuncio de televisión que una selva tropical de Indonesia.
En el ejemplo que se expone queda patente la importancia del estudio y conocimiento de un segundo idioma para garantizar la mejora en la competitividad de las empresas, la necesidad de la coordinación de los procesos industriales y la participación y posicionamiento de todo tipo de compañías en los mercados internacionales.