1.La prolongada contracción de la actividad económica, junto con elevadas tasas crónicas de desempleo y subempleo, ha desalentado la inversión y, por lo tanto, reducido la productividad laboral.
2.Colaborando, los países pueden escapar a la trampa de la baja productividad, la baja calidad, los salarios bajos, el escaso rendimiento del desarrollo y las condiciones externas negativas.
3.Se ha adoptado un planteamiento amplio en que se tienen en cuenta las necesidades socioeconómicas de la población, así como la mejora de la calidad de vida como resultado de una mayor productividad y una conservación más eficaz del medio ambiente natural.
4.La política macroeconómica del país determinará los criterios de incremento de los salarios en función de la inflación, en consonancia con el crecimiento de la productividad del trabajo, con el fin de garantizar que las unidades familiares se beneficien realmente del progreso económico.
5.Aunque los niveles salariales en una economía de mercado están en función de la productividad de la mano de obra, sigue vigente la práctica de basar los pagos en la antigüedad y el grado de educación, lo que afecta a la movilidad de los trabajadores.
6.Esta es una de las razones del aumento de edad y de la falta de productividad de la mano de obra, ya que los jóvenes se orientan a la economía gris. Esto se traduce en una mayor competitividad de la economía gris frente al sector estructurado, debido al mayor empleo de jóvenes que son un grupo más productivo.